No más redes sociales
Parece que aquel clásico comercial de Paso de los Toros donde se hacía referencia a que los uruguayos tendíamos a copiar negocios (videoclub, lavadero, cyber, cancha de Padel, sitios de descuentos grupales y un largo etcétera) no es patrimonio exclusivo de quienes viven dentro de estas fronteras. En la búsqueda continua por concentrar diversas plataformas en una sola (mail, chat, posts, imágenes, videos, actividades, etc) es que cada día me entero de la existencia de una nueva red social. Desde el punto de vista de marketing, es razonable construir plataformas para integrar cada vez más a un número creciente de la población mundial. Lo que no resulta tan claro es sí debemos integrarnos a todas las redes sociales que nos proponen o debemos ser selectivos. En algunos casos se visualiza claramente la diferencia entre una u otra. En otros, la apuesta es seguramente a desbancar a algún jugador relevante del sector. Esa es la apuesta de Google+, el nuevo producto desarrollado por Larry Page y Sergei Brin. Con esta incursión, sin duda que apela a desbancar al gigante Facebook. ¿Podrán?
Coincido plenamente en la cada vez mayor diversificación de redes sociales para múltiples fines y que de alguna forma «agota» al potencial usuario (me pasa a mi aún siendo curioso y tecnófilo). La apuesta de Google+ derriba la objeción de la privacidad que Facebook no maneja demasiado bien mediante su propuesta de compartir información selectivamente a través de «círculos» que el usuario define para sus contactos (trabajo, compañeros, amigos, familia, etc.). Seguramente tengan varios ases bajo la manga que se reservarán para más adelante pero entiendo que por estas latitudes y en el corto-mediano plazo, Facebook tiene para rato, especialmente por la externalidad de red que dicha plataforma ha generado.